lunes, 9 de febrero de 2009

Didácticas específicas


1.- Fuente: Enseñanza de las ciencias http://ensciencias.uab.es/
Método (cita textual)
"Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias Baena, M.D., pp 217".
La enseñanza de las ciencias, bajo el modelo tradicional indica la recepción de conocimientos elaborados, donde enseñar constituye una tarea sencilla que no requiere especial preparación.
Los actuales programas estriban en motivar a los alumnos a la pequeña investigación dirigida.

Comparamos métodos: El método que sigo en este rubro se apega al que la didáctica moderna propone para enseñar. Y lo justifico mencionado que en el plantel se tiene vínculo con instituciones de nivel superior como la UNAM, el IPN o la UAM, a esta línea se canalizan e incorporan a aquellos alumnos que desean participar a algún proyecto de esta índole, con dicha acción los alumnos participantes son muy beneficiados en su futuro profesional, por que esta actividad lo proyecta a nuevos horizontes, lo apega al mundo de la investigación, a nuevas situaciones y a la generalización de los saberes adquiridos.


2.- Fuente: Los métodos en la enseñanza de las ciencias http://www.mailxmail.com/curso/vida/didacticaciencias/capitulo27.htm
Método (cita textual)
"Capítulo 27: Los métodos en la enseñanza de las ciencias I fecha de publicación 11/04/2006 ".
El modo tradicional transmite una ciencia dogmática y de contenidos memorísticos.
El método moderno en el área de ciencias la resolución de problemas; es por investigación dirigida y de aspectos transversales.
Comparamos métodos: En este marco aplico lo que la didáctica moderna propone para enseñar en el área de ciencias, que en síntesis es planear aprendizajes por investigación dirigida con aspectos educativos transversales.

3.- Fuente: VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS
DEL MAR CON LA DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
http://www.cife.unam.mx/Programa/D15/A02Inge/12JoaquinAguayoCamargo.pdf
Método (cita textual)
"Profesionalización temprana de los jóvenes estudiantes de las Ciencias, que los induzcan a alcanzar su madurez profesional desde sus primeros ciclos escolares y dentro de la formula Enseñanza-Aprendizaje: 'Aprender a Aprender' y 'Aprender-Haciendo ' pp.5".
En la enseñanza tradicional persiste la pasividad en los estudiantes ya que son espectadores de los eventos.
En el método didáctico moderno se fomenta la participación del alumno en actividades extracurricular como en proyectos institucionales
Comparamos métodos: En este sentido sigo lo que la didáctica moderna propone para enseñar, ya que trato de fomentar en el alumnado el amor a su persona, el que sus acciones repercuten positiva o negativamente sobre el y la gente de su alrededor, y que estas marcan su camino profesional.


4.- Fuente: Unidad didáctica para la clase de química
http://html.rincondelvago.com/unidad-didactica.html
Método (cita textual)
Los enfoque tradicionales
de la educación se han ocupado de formar hombres y mujeres preparados para cambiar circunstancias y producir así un nuevo avance en la línea del progreso.
La educación que tenemos que plantear, deberá coordinar armónicamente, con una finalidad formativa y pedagógica, los distintos saberes de tal manera que sirvan constructivamente a la buena realización del ser humano y al mejor nivel de la sociedad.
Comparamos métodos: En este rubro me apego a lo que la didáctica moderna propone para enseñar, por que en principio, realizo un diagnóstico de saberes previos, les proporciono una guía que oriente su aprendizaje, les indico el objetivo del curso y el contenido completo de la asignatura lo anterior para que el alumo planee sus actividades, para que se anticipe a los saberes, para que el alumno participe activamente en la construcción de su aprendizaje cognitivo.


5.- Fuente: PROYECTOS DE CLASE LISTOS PARA UTILIZAR EN EL AULA http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=300

En este Módulo Temático reunimos los cuatro tipos Proyectos de Clase disponibles en EDUTEKA: Proyectos de Integración, WebQuests, Proyectos Colaborativos y Actividades para enseñar Informática. A continuación, encontrará el visualizador que diseñamos para presentar los proyectos categorizados por: asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes a los cuales van dirigidos, o herramientas informáticas que se utilizan en su desarrollo. Invitamos a los docentes a consultarlos, adaptarlos y utilizarlos para atender diversas necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

En este rubro con lo adquirido en esta especialidad me estoy apegando a lo que la didáctica moderna propone para enseñar, ya que he recurrido a utilizar las herramientas de las tic's, como son la información disponible en internet, la wikipedia, la eduteka y la herramienta de los blogs, esto para difundir el conocimiento, sin limitaciones de espacio y tiempo.

Comunicación y educación



El proceso didáctico como proceso de comunicación
significado y sentido de la mediación pedagógica

Profesora: Ana María Flores Pérez
Grupo 25.

La comunicación es un elemento indispensable en la vida y es el intercambio o transmisión de información de un sujeto a otro u otros.

La comunicación educativa puede ser entendida de diferentes formas y variar sus propósitos; según la forma de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje y la calidad de los resultados, aunque lo que no cambia es que el comunicar y aprender son un acto de amor y la educación embellece y perfecciona el alma.

En la práctica docente sabemos que existen múltiples formas de transmitir o comunicar el conocimiento, pero en la actualidad la comunicación, en el proceso educativo, es un fenómeno social, donde la mediación pedagógica pretende que todo aprendizaje sea un producto social, donde se promueva el aprender de los otros y con los otros, donde el educando o estudiante se involucre en las múltiples redes sociales y esta interacción fomente su desarrollo activo, para que este sea más integral y con ello potencie sus valores, habilidades y competencias, lo que hará de sí un individuo más productivo y competitivo para sí y la sociedad.

domingo, 1 de febrero de 2009

Los invito a mi blog

Desde el Valle de México mis estimados colegas, reciban un cordial saludos:
Les escribo haciendoles una cordial invitación para que visiten mi blog.
Atte. Anita

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Profesora: Ana María Flores Pérez
Grupo 25

Con base en la interesante investigación del Dr. Xavier Vargas Beal, que relaciona el desarrollo de competencias con el enfoque del aprendizaje significativo y el situado. He analizado y reflexionado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es gradual, porque este se aprehende, desarrolla y reestructura a lo largo del un proceso educativo, que de otra forma no tiene razón de ser.

Las teorías que refieren a la construcción del desarrollo cognitivo estudian, las actividades que en contexto, construyen el conocimiento a través de lo teórico-verbal a la praxis y de vertientes como lo personal, lo social y lo ambiental, lo
que desemboca finalmente en el ámbito socio-cultural y profesional.

Por lo anterior, el aprendizaje pareciera seguir bajo una ley tan simple y absolutamente trivial, cuando a veces decimos que nadie nace sabiendo, porque el conocimiento no pre-existe como tal, sino que es construidos en el momento de la acción misma y lo que aplicamos es la movilización organizada de lo aprendido y adquirido en el transcurso de la vida. Al igual que cuando aprendemos algo, a veces olvidamos que antes no lo sabíamos y en efecto esta parte en cierta forma es válida. Pero a mi manera de ver el aprendizaje se da bajo una estructura compleja, cuyos parámetros son diversos y se da con el único fin de responder a una demanda compleja que moviliza recursos psico-sociales, para dar solución a un problema particular que evalúa el aprendizaje.


En este sentido, el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje es la acción movilizada, que da la construcción del conocimiento y por ende de competencias, cuya garantía del aprendizaje se da con la solución de un conflicto cognitivo, donde los esquemas de entendimiento se orientan de forma contextual y particular en la solución que se demanda.


Para finalizar la construcción del conocimiento durante los procesos de enseñanza-aprendizaje desemboca en el desarrollo de competencias profesionales, lo que al mismo tiempo, debe contribuir a la mejorar en la práctica educativa, como lo ilustra el trabajos del Dr. Beal que brinda una relación de los aprendizajes con las competencias.


CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Las teorías del desarrollo cognitivo estudian, las actividades que construyen el conocimiento, siendo sus vertientes la personal, la social y la ambiental. La evolución o reestructuración de la base conceptual y cognitiva, pasa en ocasiones de lo colectivo a lo individual.

A mi parecer, el único proceso de aprendizaje (actividades para adquirir la cognición), mencionado en el documento del Dr. Pere Marqués, que no se adecua al proceso de competencias es la concepción de perspectiva conductista formulada por B.F.Skinner, aunque en ciertos momentos recurrimos al asociacionismo (memorización-asociativa y al refuerzo). Pero de esta, la memoria mecánica o por repetición no es congruente con el enfoque por competencias, porque esta acota el aprendizaje, no enseña a razonar, ni a asocia el aprendizaje cognitivo, para que finalmente sea significativo, de allí en fuera todas me parecen congruentes con el enfoque por competencias.

Ø La teoría del procesamiento de la información desarrollado por Claude E. Shannon (proceso de aprendizaje por influencias cibernéticas),
es congruente con el enfoque por competencias, porque de alguna manera el conocimiento lo organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes (utiliza el modelo constructivista).

Ø El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Jerome Bruner define que el conocimiento se adquiere de manera inductiva, deductiva o transductiva. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al modelo constructivista),
lo que es congruente con el enfoque por competencias.

Ø El aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula el conocimiento cronológico, donde los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos, es por antecedente, no por descubrimiento. No hay duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.

Ø Psicología cognitivista de Merrill, Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información (al concentrar los saberes), en algunas ideas conductistas (porque el conocimiento se debe reforzar, al aplicar el análisis de tareas), y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.

Ø El constructivismo de Jean William Fritz. Piaget (teoría del desarrollo cognitivo) indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.

Ø Socio-constructivismo de Lev Semyonovich Vigotsky indica que la construcción de conocimientos nuevos primero sociales y luego personales, tienen su base en saberes y experiencias previas bajo un contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.

lunes, 12 de enero de 2009

El entorno

El entorno

Reciban un cordial saludo colegas y comparto con ustedes

El entorno socioeducativo de la comunidad de Coyoacán

El entorno que cito pertenece al Colegio de Bachilleres que es un organismo público descentralizado del Estado, el cual se creó por decreto Presidencial el 26 de septiembre de 1973. Ofrece estudios de bachillerato a los egresados de la educación secundaria, en las modalidades escolar y abierta. El plantel cuyo entorno describo es el plantel 4 Culhuacán, en el cual estoy adscrita e imparto asignaturas como Química y Biología. Se ubica en la Delegación Coyoacán del Distrito Federal.

Las principales actividades económicas de algunas extensiones de esta delegación son la:
Agricultura, la silvicultura y la ganadería, en los alrededores del sur de esta delegación. En el comercio formal citamos las cadenas de centros comerciales, industria maquiladora, automotriz y la industria químico-farmacéutica. Dentro del comercio informal se tienen los tianguis con su venta de artículos piratas o de segunda mano.
El entorno de mis estudiantes en el plantel Culhuacán se puede decir que pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, integrado por padres, en donde en su mayoría no son profesionistas y por lo regular ambos trabajan, lo que crea inestabilidad familiar, desintegración, baja autoestima, adicciones y demás problemas socio-afectivos.
En cierta medida las nuevas tecnologías permiten el estar más en comunicación con los demás, independientemente del especio y tiempo. Aunque esta comunicación virtual aun no supera del todo a la comunicación y experiencia de forma física. Como lo constataría un residente de su tutor en plena cirugía. A lo que me refiero es que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, facilitan el acceso a imágenes de información virtual, donde el alumno podría no leer correctamente, pero si ser un buen manipulador de la información virtual, lo que dista de la experiencia física y enriquecedora que se da en la comunicación en aula entre docente-alumno.

Aunque actualmente la RIEMS promueven la implementación de las TIC’S en el ámbito educativo, encontrando en ello modelos para el manejo y compilación estratégica y didáctica de la información virtual, la cual está siendo en cierta medida dominante.
La RIEMS busca promover la práctica de procesos de enseñanza de manera efectiva, con su evaluación y mejora continua, lo que apoya la gestión institucional. Lo anterior implica estrategias de intervención psicopedagógicas que promuevan o difundan una educación de calidad. Y es aquí que como docentes tendremos que trabajar, en la búsqueda de tales estrategias mismas que fomenten una atmosfera de respeto y camaradería en la asignatura que nos concierne impartir con calidad.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Lo que saben mis estudiantes

Saludos a todos, soy Ana María Flores Pérez del grupo 25
TIPOS DE USO DE LA INTERNET

Mis estudiantes usan la internet: Para consultar información en los buscadores, sea por tema como Yahoo, o por palabras clave como Google, Altavista, entre otros, así mismo consultan y realizan diversos trámites y servicios que ofrece la plataforma del colegio, como sus calificaciones, y demás información escolar, también para bajar música, ver videos, juegos de la red, bajar programas o para descargar archivos.

Mis estudiantes usan la interned como red social: utilizan el chat, el Hi5, el Messenger, el correo electrónico, bajar imágenes, música, programas y videos, así como juegan en la red, redactan correos electrónicos, tienen comunicación en línea y utilizar el Hi5, utilizar la mensajería instantánea (el Messenger) y consultar periódicos para identificar eventos de la química en la sociedad.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES RESPECTO A LA INTERNET
Mis estudiantes saben hacer en internet
1.- Usar el software sea de Word, exel y power point.
2.-Utilizar los buscadores sea google, yahoo, Altavista, Hotmail u otros paginas www
3.- Bajar imágenes, música (youtube), programas y videos, así como jugar en la red
4.- Redactar un correo electrónico
5.- Tener comunicación en línea (chatear) y utilizar el Hi5
6.- Utilizar la mensajería instantánea (el Messenger)
7.- Consultar periódicos para identificar eventos de la química en la sociedad.

La estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro del aula:
1.- Realizar búsqueda de algunos contenidos del programa
2.- Realizar alguna presentación en power point
3.- utilizar el Word u exel, para darle presentación a sus trabajos
4.- Usar el correo electrónico


¿Quienes van a enseñar a quienes?
Tal como se da la comunicación en aula, el docente enseña al estudiante, el estudiante al docente y el estudiante al estudiante.

¿Qué les enseñaran?
A usar programas como power point, a realizar texto o con imagen, a realizar la búsqueda temas, a jugar en la red, a bajar música, a escribir correos, a chatear, y a utilizar el Messenger.

¿Dónde lo hacen?
En el centro de cómputo de la escuela, en el cibercafé o en su casa o la de otro compañero.

Todas estas actividades se pueden conducir para implementar estrategias didácticas que potencien y amenicen la labor docente, lo que por ende involucra las competencias docentes.