
Las teorías del desarrollo cognitivo estudian, las actividades que construyen el conocimiento, siendo sus vertientes la personal, la social y la ambiental. La evolución o reestructuración de la base conceptual y cognitiva, pasa en ocasiones de lo colectivo a lo individual.
A mi parecer, el único proceso de aprendizaje (actividades para adquirir la cognición), mencionado en el documento del Dr. Pere Marqués, que no se adecua al proceso de competencias es la concepción de perspectiva conductista formulada por B.F.Skinner, aunque en ciertos momentos recurrimos al asociacionismo (memorización-asociativa y al refuerzo). Pero de esta, la memoria mecánica o por repetición no es congruente con el enfoque por competencias, porque esta acota el aprendizaje, no enseña a razonar, ni a asocia el aprendizaje cognitivo, para que finalmente sea significativo, de allí en fuera todas me parecen congruentes con el enfoque por competencias.
Ø La teoría del procesamiento de la información desarrollado por Claude E. Shannon (proceso de aprendizaje por influencias cibernéticas), es congruente con el enfoque por competencias, porque de alguna manera el conocimiento lo organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes (utiliza el modelo constructivista).
Ø El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Jerome Bruner define que el conocimiento se adquiere de manera inductiva, deductiva o transductiva. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al modelo constructivista), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
Ø El aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula el conocimiento cronológico, donde los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos, es por antecedente, no por descubrimiento. No hay duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
Ø Psicología cognitivista de Merrill, Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información (al concentrar los saberes), en algunas ideas conductistas (porque el conocimiento se debe reforzar, al aplicar el análisis de tareas), y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
Ø El constructivismo de Jean William Fritz. Piaget (teoría del desarrollo cognitivo) indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Ø Socio-constructivismo de Lev Semyonovich Vigotsky indica que la construcción de conocimientos nuevos primero sociales y luego personales, tienen su base en saberes y experiencias previas bajo un contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.
A mi parecer, el único proceso de aprendizaje (actividades para adquirir la cognición), mencionado en el documento del Dr. Pere Marqués, que no se adecua al proceso de competencias es la concepción de perspectiva conductista formulada por B.F.Skinner, aunque en ciertos momentos recurrimos al asociacionismo (memorización-asociativa y al refuerzo). Pero de esta, la memoria mecánica o por repetición no es congruente con el enfoque por competencias, porque esta acota el aprendizaje, no enseña a razonar, ni a asocia el aprendizaje cognitivo, para que finalmente sea significativo, de allí en fuera todas me parecen congruentes con el enfoque por competencias.
Ø La teoría del procesamiento de la información desarrollado por Claude E. Shannon (proceso de aprendizaje por influencias cibernéticas), es congruente con el enfoque por competencias, porque de alguna manera el conocimiento lo organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes (utiliza el modelo constructivista).
Ø El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Jerome Bruner define que el conocimiento se adquiere de manera inductiva, deductiva o transductiva. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al modelo constructivista), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
Ø El aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula el conocimiento cronológico, donde los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos, es por antecedente, no por descubrimiento. No hay duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
Ø Psicología cognitivista de Merrill, Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información (al concentrar los saberes), en algunas ideas conductistas (porque el conocimiento se debe reforzar, al aplicar el análisis de tareas), y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos, lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
Ø El constructivismo de Jean William Fritz. Piaget (teoría del desarrollo cognitivo) indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Ø Socio-constructivismo de Lev Semyonovich Vigotsky indica que la construcción de conocimientos nuevos primero sociales y luego personales, tienen su base en saberes y experiencias previas bajo un contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.


Hola Ana María.
ResponderEliminarAsí como tú, pienso que el enfoque conductista de B.F Skinner no es congruente con el enfoque por competencias, pues éste desarrolla individuos mecanicistas y memorísticos y precisamente es lo contrario que se persigue con las competencias, por otro lado los demás teóricos que hemos analizado en el cuadro sinóptico de Pere Marqués engloban las teorías que dan sustento al enfoque por competencias promovido por la RIEMS.
Gerardo Fonseca C.