
Profesora: Ana María Flores Pérez
Grupo 25
Con base en la interesante investigación del Dr. Xavier Vargas Beal, que relaciona el desarrollo de competencias con el enfoque del aprendizaje significativo y el situado. He analizado y reflexionado que el proceso de enseñanza-aprendizaje es gradual, porque este se aprehende, desarrolla y reestructura a lo largo del un proceso educativo, que de otra forma no tiene razón de ser.
Las teorías que refieren a la construcción del desarrollo cognitivo estudian, las actividades que en contexto, construyen el conocimiento a través de lo teórico-verbal a la praxis y de vertientes como lo personal, lo social y lo ambiental, lo que desemboca finalmente en el ámbito socio-cultural y profesional.
Por lo anterior, el aprendizaje pareciera seguir bajo una ley tan simple y absolutamente trivial, cuando a veces decimos que nadie nace sabiendo, porque el conocimiento no pre-existe como tal, sino que es construidos en el momento de la acción misma y lo que aplicamos es la movilización organizada de lo aprendido y adquirido en el transcurso de la vida. Al igual que cuando aprendemos algo, a veces olvidamos que antes no lo sabíamos y en efecto esta parte en cierta forma es válida. Pero a mi manera de ver el aprendizaje se da bajo una estructura compleja, cuyos parámetros son diversos y se da con el único fin de responder a una demanda compleja que moviliza recursos psico-sociales, para dar solución a un problema particular que evalúa el aprendizaje.
En este sentido, el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje es la acción movilizada, que da la construcción del conocimiento y por ende de competencias, cuya garantía del aprendizaje se da con la solución de un conflicto cognitivo, donde los esquemas de entendimiento se orientan de forma contextual y particular en la solución que se demanda.
Las teorías que refieren a la construcción del desarrollo cognitivo estudian, las actividades que en contexto, construyen el conocimiento a través de lo teórico-verbal a la praxis y de vertientes como lo personal, lo social y lo ambiental, lo que desemboca finalmente en el ámbito socio-cultural y profesional.
Por lo anterior, el aprendizaje pareciera seguir bajo una ley tan simple y absolutamente trivial, cuando a veces decimos que nadie nace sabiendo, porque el conocimiento no pre-existe como tal, sino que es construidos en el momento de la acción misma y lo que aplicamos es la movilización organizada de lo aprendido y adquirido en el transcurso de la vida. Al igual que cuando aprendemos algo, a veces olvidamos que antes no lo sabíamos y en efecto esta parte en cierta forma es válida. Pero a mi manera de ver el aprendizaje se da bajo una estructura compleja, cuyos parámetros son diversos y se da con el único fin de responder a una demanda compleja que moviliza recursos psico-sociales, para dar solución a un problema particular que evalúa el aprendizaje.
En este sentido, el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje es la acción movilizada, que da la construcción del conocimiento y por ende de competencias, cuya garantía del aprendizaje se da con la solución de un conflicto cognitivo, donde los esquemas de entendimiento se orientan de forma contextual y particular en la solución que se demanda.
Para finalizar la construcción del conocimiento durante los procesos de enseñanza-aprendizaje desemboca en el desarrollo de competencias profesionales, lo que al mismo tiempo, debe contribuir a la mejorar en la práctica educativa, como lo ilustra el trabajos del Dr. Beal que brinda una relación de los aprendizajes con las competencias.


Anita:
ResponderEliminarEn la ilustración que publicas en la parte baja de la entrada se resume lo que representa el aprendizaje del ser humano, es decir se debe entender que impacta a su contexto real e inmediato.
Saludos
Hola Ana:
ResponderEliminarFortalezas:
Me parece que haces muy buen manejo de la información y de los recursos que este blog permite. Muy buenas aportaciones.
Oportunidades:
Continuar y culminar el diplomado.
Debilidades: La formación en el área de química y biología
Amenazas: La interrupción del curso debido a la carga de trabajo frente a los grupos de alumnos.
Saludos
Mary